Colocación de Vía Intravenosa: Técnica Profesional Paso a Paso
Domina la técnica de canalización venosa periférica con esta guía completa: desde la selección de venas hasta la fijación del catéter, con todos los detalles técnicos para una práctica segura.
Exclusivo para profesionales: Esta guía está dirigida exclusivamente a personal sanitario cualificado. La canalización venosa requiere formación específica, práctica supervisada y competencias validadas.
🩸 1. Introducción a la Vía Intravenosa
¿Qué es la canalización venosa periférica?
La canalización venosa periférica es la técnica que permite el acceso directo al sistema circulatorio mediante la inserción de un catéter en una vena superficial, facilitando la administración de fluidos, medicamentos y la obtención de muestras sanguíneas.
Indicaciones principales:
- • Administración de medicamentos IV
- • Fluidoterapia y reposición hidroelectrolítica
- • Nutrición parenteral periférica
- • Transfusiones sanguíneas
- • Obtención de muestras analíticas
Ventajas del acceso venoso:
- • Acción farmacológica inmediata
- • Biodisponibilidad del 100%
- • Control preciso de dosificación
- • Posibilidad de administración continua
- • Acceso para emergencias
Tipos de catéteres intravenosos:
Catéter sobre aguja
Más seguro, menor riesgo de extravasación
Catéter a través de aguja
Para accesos centrales o de larga duración
Mariposa o palomilla
Para punciones únicas o venas frágiles
🧰 2. Materiales y Equipamiento
Catéteres venosos periféricos:
Calibre (G) | Color | Flujo (ml/min) | Indicación |
---|---|---|---|
14G | Naranja | 270-310 | Cirugía mayor, trauma, transfusiones masivas |
16G | Gris | 180-220 | Cirugía, transfusiones, politraumatizados |
18G | Verde | 90-125 | Adultos, medicamentos, fluidoterapia |
20G | Rosa | 55-65 | Adultos mayores, venas frágiles |
22G | Azul | 35-40 | Pediatría, venas muy frágiles |
24G | Amarillo | 20-25 | Neonatos, venas muy pequeñas |
Material básico imprescindible:
- • Torniquete (Smarch):
Elástico o neumático para oclusión venosa - • Catéter venoso:
Calibre apropiado según indicación - • Antiséptico:
Clorhexidina al 2% o alcohol isopropílico 70% - • Apósito transparente:
Film transparente estéril para fijación
Sistema de perfusión:
- • Equipo de sueros:
Macrogotero (20 gotas/ml) o microgotero (60 gotas/ml) - • Llave de tres pasos:
Para control de flujo y administración de medicamentos - • Alargadera:
Extensión del sistema para mayor comodidad - • Solución de perfusión:
Suero fisiológico, glucosado o mixto según prescripción
Material complementario:
Seguridad:
- • Guantes estériles
- • Mascarilla quirúrgica
- • Gafas protectoras
- • Contenedor rígido
Complementos:
- • Gasas estériles 5x5 cm
- • Esparadrapo hipoalergénico
- • Compresor de vena
- • Linterna o foco adicional
Emergencia:
- • Jeringas de diferentes volúmenes
- • Suero fisiológico para lavado
- • Medicación de rescate
- • Sistema de aspiración
🫀 3. Anatomía Vascular y Selección de Venas
⭐ Principio fundamental: "Una buena vena es la mitad del éxito"
La selección cuidadosa de la vena es crucial para el éxito del procedimiento. Dedica tiempo suficiente a evaluar todas las opciones disponibles antes de realizar la punción.
Criterios de selección:
- • Rectilínea: Trayecto recto y predecible
- • Calibre adecuado: Grosor suficiente para el catéter elegido
- • Consistencia firme: Que no se desplace con facilidad
- • Relleno rápido: Retorno venoso eficiente
- • Sin pulsación: Descartar punción arterial accidental
🏆 Venas de primera elección (brazo no dominante)
Vena cefálica
- • Localización: Lateral del antebrazo
- • Ventajas: Grande, fija, visible
- • Cuidados: Evitar flexión excesiva del codo
Vena basílica
- • Localización: Medial del antebrazo
- • Ventajas: Calibre generoso, fácil punción
- • Precaución: Proximidad a arteria braquial
🥈 Venas de segunda elección
Venas del dorso de la mano
- • Indicación: Venas de antebrazo no disponibles
- • Ventajas: Fácil acceso, múltiples opciones
- • Inconvenientes: Menor calibre, más movilidad
Venas de la fosa antecubital
- • Indicación: Acceso rápido en emergencias
- • Ventajas: Calibre grande, visible
- • Inconvenientes: Inmovilización del codo
🔍 Técnicas de visualización y palpación
Métodos de distensión venosa:
- 1. Aplicación del torniquete: 10-15 cm por encima del sitio de punción
- 2. Posición declive: Brazo por debajo del nivel del corazón
- 3. Percusión suave: Golpeteo ligero sobre la vena
- 4. Calor local: Compresas tibias para vasodilatación
- 5. Ejercicio muscular: Abrir y cerrar el puño
Evaluación de la vena:
- • Palpación: Recorrer toda la trayectoria venosa
- • Prueba de rebote: Presionar y soltar para valorar elasticidad
- • Prueba del reflujo: Vaciado y llenado venoso
- • Evaluación del calibre: Comparar con diferentes opciones
- • Valorar bifurcaciones: Evitar zonas de confluencia venosa
📋 4. Preparación del Procedimiento
Paso 1: Evaluación del paciente
Historia clínica relevante:
- • Alergias: Latex, antisépticos, metales
- • Tratamientos: Anticoagulantes, quimioterapia
- • Patologías: Diabetes, insuficiencia renal, linfedema
- • Cirugías previas: Mastectomías, fístulas arteriovenosas
- • Accesos previos: Catéteres centrales, puerto subcutáneo
Evaluación física:
- • Estado de hidratación: Turgencia cutánea
- • Perfusión periférica: Relleno capilar, temperatura
- • Integridad cutánea: Lesiones, infecciones locales
- • Anatomía vascular: Variantes, accesos disponibles
- • Capacidad de colaboración: Estado neurológico
Paso 2: Preparación del material
Verificación del material:
- • Integridad del envase estéril
- • Fecha de caducidad vigente
- • Calibre apropiado del catéter
- • Funcionamiento del equipo
Preparación del sistema:
- • Conexión del equipo de sueros
- • Purgado del sistema
- • Verificación de ausencia de burbujas
- • Preparación de llaves y conexiones
Disposición del área:
- • Campo estéril organizado
- • Iluminación adecuada
- • Contenedor de punzocortantes
- • Material de emergencia disponible
Paso 3: Preparación del paciente
Información y consentimiento:
- • Explicar el procedimiento de forma comprensible
- • Informar sobre posibles molestias y complicaciones
- • Obtener consentimiento verbal o escrito según protocolo
- • Resolver dudas y proporcionar tranquilidad
Posicionamiento del paciente:
- • Posición cómoda y estable (sedestación o decúbito)
- • Brazo extendido y apoyado
- • Evitar movimientos bruscos durante el procedimiento
- • Asegurar privacidad y dignidad del paciente
🎯 5. Técnica de Canalización
⚡ Principios fundamentales de la punción
Ángulo de inserción:
- • Ángulo inicial: 15-30° con respecto a la piel
- • Bisel hacia arriba: Reduce trauma vascular
- • Dirección: Paralela al eje mayor de la vena
- • Progresión: Movimiento firme pero controlado
Técnica de inserción:
- • Movimiento único: Evitar múltiples intentos
- • Penetración completa: Atravesar ambas paredes venosas
- • Retroceso controlado: Hasta obtener reflujo
- • Sincronización: Avance catéter/retroceso fiador
🔄 Procedimiento paso a paso
Colocación del torniquete
- • Aplicar 10-15 cm proximal al sitio de punción
- • Ajuste firme pero no excesivo (pulso distal palpable)
- • Tiempo máximo: 2 minutos continuos
- • Comprobar distensión venosa adecuada
Antisepsia de la zona
- • Limpieza con movimiento circular del centro hacia afuera
- • Área mínima: 5 cm de diámetro alrededor del sitio
- • Tiempo de secado: 30 segundos completos
- • No tocar la zona tras la antisepsia
Punción venosa
- • Tensión de la piel con mano no dominante
- • Inserción con movimiento decidido y controlado
- • Observar cámara de retorno para confirmar acceso venoso
- • Reducir ángulo progresivamente durante avance
Avance del catéter
- • Avanzar catéter sobre el fiador metálico
- • Movimiento sincronizado: catéter entra/fiador sale
- • No forzar si hay resistencia
- • Retirar completamente el fiador
Confirmación y liberación
- • Aflojar torniquete inmediatamente
- • Confirmar reflujo sanguíneo
- • Ocluir catéter para evitar sangrado
- • Comprobar ausencia de infiltración
🔧 Técnicas avanzadas para venas difíciles
Venas móviles o "escurridizas":
- • Tracción cutánea firme distal al sitio de punción
- • Inmovilización con dedo índice y pulgar
- • Ángulo de inserción más pronunciado inicialmente
Venas profundas o poco visibles:
- • Palpación cuidadosa para localizar exactamente
- • Utilizar técnicas de realce vascular
- • Considerar ecografía si está disponible
🔗 6. Fijación y Conexión del Sistema
⚠️ Principio clave: "Punto de inserción siempre visible"
Es fundamental mantener el punto de inserción del catéter visible en todo momento para monitorizar signos de complicaciones como infiltración, extravasación o infección local.
🎯 Técnica de fijación con film transparente
Ventajas del apósito transparente:
- • Visualización continua: Inspección sin retirar apósito
- • Barrera impermeable: Protección contra contaminación
- • Transpirable: Permite intercambio gaseoso
- • Flexibilidad: Se adapta a movimientos del paciente
- • Durabilidad: Permanencia hasta 7 días
Técnica de aplicación:
- 1. Limpieza residual: Retirar restos de sangre
- 2. Posicionamiento: Centrar sobre punto de inserción
- 3. Aplicación: De centro hacia periferia sin arrugas
- 4. Fijación adicional: Refuerzo con esparadrapo si necesario
- 5. Etiquetado: Fecha, hora, tipo catéter, responsable
🔄 Conexión del sistema de perfusión
Secuencia de conexión:
- 1. Purgado final: Eliminar aire del sistema antes de conectar
- 2. Conexión aséptica: Técnica estéril en la unión catéter-sistema
- 3. Verificación de permeabilidad: Administrar 2-3 ml de suero fisiológico
- 4. Ajuste de velocidad: Según prescripción médica
- 5. Observación inicial: Vigilar 15 minutos tras inicio
Configuración de llaves y conexiones:
Llave de tres pasos:
- • Posición abierta hacia perfusión principal
- • Purga de cada vía antes del uso
- • Etiquetado de cada puerto
Alargadera:
- • Longitud apropiada sin tracción
- • Fijación adicional para evitar desconexiones
- • Disposición ordenada para evitar enredos
✅ Verificación final del sistema
Inspección visual
Catéter bien posicionado, apósito adherente, conexiones seguras
Prueba funcional
Perfusión fluida, ausencia de infiltración, buen reflujo
Documentación
Registro completo, etiquetado correcto, fecha de cambio
⚠️ 7. Complicaciones y Resolución
🚨 Complicaciones inmediatas durante la inserción
Punción arterial accidental:
- • Identificación: Sangre roja brillante, pulsátil
- • Acción: Retirar inmediatamente, presión directa 5-10 min
- • Seguimiento: Valorar pulso distal y perfusión
Hematoma:
- • Causa: Perforación venosa, anticoagulación
- • Prevención: Técnica correcta, presión adecuada
- • Tratamiento: Presión, frío local, elevación
⚡ Complicaciones mecánicas
Extravasación
- • Signos: Hinchazón local, dolor, piel fría
- • Acción: Suspender perfusión, retirar catéter
- • Cuidados: Elevación, frío/calor según medicamento
Oclusión del catéter
- • Causas: Coágulos, precipitación, acodamiento
- • Prevención: Lavados regulares, compatibilidades
- • Tratamiento: Reposicionamiento, lavado suave
🦠 Complicaciones infecciosas
Flebitis
- • Signos: Eritema, dolor, cordón venoso palpable
- • Clasificación: Escala de Maddox (grado 0-4)
- • Tratamiento: Retirada catéter, calor local, AINEs
Infección del sitio de inserción
- • Factores de riesgo: Duración prolongada, técnica inadecuada
- • Prevención: Asepsia estricta, cambios programados
- • Manejo: Cultivo, antibioterapia según antibiograma
📊 Escala de valoración de flebitis (Maddox)
Grado | Signos clínicos | Acción requerida |
---|---|---|
0 | Sin signos clínicos | Observación rutinaria |
1 | Eritema alrededor del sitio de inserción con o sin dolor local | Observación estrecha, considerar retirada |
2 | Dolor en el sitio de inserción + eritema y/o edema | Retirar catéter, aplicar tratamiento local |
3 | Dolor + eritema y/o edema + induración + cordón venoso palpable | Retirar catéter, tratamiento médico |
4 | Todos los signos anteriores + cordón venoso palpable > 2.5 cm + secreción purulenta | Retirar catéter, cultivo, antibioterapia |
🏥 8. Cuidados y Mantenimiento
📅 Protocolo de cambios programados
Apósito transparente
Cada 5-7 días
O antes si hay despegamiento, suciedad o humedad
Sistema de perfusión
Cada 72-96 horas
Cada 24h si lipídicos o hemoderivados
Catéter periférico
Cada 72-96 horas
O antes si hay complicaciones
🔍 Valoración diaria sistemática
Inspección del sitio de inserción:
- • Signos de infección: Eritema, calor, edema, secreción
- • Integridad del apósito: Adherencia, limpieza, transparencia
- • Posición del catéter: Desplazamiento, fijación adecuada
- • Estado de la piel circundante: Reacciones alérgicas, maceración
Evaluación funcional:
- • Permeabilidad: Flujo de perfusión, ausencia de oclusiones
- • Reflujo sanguíneo: Retorno venoso al aspirar
- • Ausencia de infiltración: Edema periférico, extravasación
- • Comodidad del paciente: Dolor, restricción de movimientos
💧 Mantenimiento de la permeabilidad
Técnica de lavado (Protocolo SAS):
Scrub (Frotar)
15 segundos con torunda alcoholada
Access (Acceder)
Conectar jeringa sin contaminar
Saline (Salino)
Flush con 3-5 ml de suero fisiológico
Frecuencia de lavados:
- • Uso intermitente: Cada 8-12 horas
- • Antes de medicación: Comprobar permeabilidad
- • Después de medicación: Evitar incompatibilidades
- • Entre medicamentos: Si son incompatibles
- • Tras extracción de sangre: Prevenir oclusión
- • Si hay resistencia: No forzar, valorar cambio
📚 Educación del paciente y familia
Cuidados básicos:
- • Mantener apósito seco: Proteger durante el baño
- • Evitar tracción: Movimientos cuidadosos del brazo
- • No manipular: Solo personal sanitario autorizado
- • Observar cambios: Dolor, hinchazón, enrojecimiento
Signos de alarma:
- • Dolor súbito o intenso en el sitio de inserción
- • Hinchazón progresiva alrededor del catéter
- • Secreción purulenta o mal olor
- • Fiebre sin causa aparente
💡 Puntos clave para el éxito:
Técnica exitosa:
- • Selección cuidadosa de la vena
- • Técnica aséptica rigurosa
- • Movimientos precisos y controlados
Prevención de complicaciones:
- • Valoración diaria sistemática
- • Mantenimiento adecuado
- • Cambios programados
🩸 ¿Necesitas accesos vasculares especializados?
Nuestro equipo de enfermeras expertas proporciona servicios de canalización venosa y mantenimiento de accesos vasculares a domicilio en Madrid.