Inyección Intramuscular: Guía Profesional y Técnica Segura
Domina la técnica de inyección intramuscular con esta guía completa: desde la selección de materiales hasta el procedimiento paso a paso para una administración segura y eficaz.
Solo para profesionales: Esta guía está dirigida exclusivamente a profesionales sanitarios cualificados. La administración de inyecciones intramusculares requiere formación específica y licencia profesional.
💉 1. Definición y Características
¿Qué es la vía intramuscular (IM)?
La inyección intramuscular es la administración de medicamentos directamente en el tejido muscular, permitiendo una absorción más rápida que la vía subcutánea pero más lenta que la intravenosa.
Ventajas principales:
- • Absorción rápida y predecible
- • Mayor volumen de administración (hasta 5 ml)
- • Menos dolorosa que vía subcutánea
- • Ideal para medicamentos irritantes
Indicaciones comunes:
- • Analgésicos potentes
- • Antibióticos de liberación prolongada
- • Vacunas
- • Antipiréticos de acción rápida
Características del tejido muscular:
Alta vascularización
Permite absorción rápida del medicamento
Tejido resistente
Tolerancia a mayores volúmenes
Localización precisa
Zonas anatómicamente definidas
🔧 2. Materiales y Especificaciones Técnicas
Agujas intramusculares:
Calibre (G) | Diámetro (mm) | Longitud (mm) | Color | Uso típico |
---|---|---|---|---|
21G | 0.8 mm | 40 mm | Verde | Adultos - zona glútea |
22G | 0.7 mm | 30-40 mm | Negro | Adultos - zona deltoides |
23G | 0.6 mm | 25-30 mm | Azul | Niños y adultos delgados |
Material básico requerido:
- • Jeringa estéril:
2-5 ml según volumen a administrar - • Aguja de carga:
18G (rosa) para preparar medicamento - • Aguja de administración:
21-23G según zona y paciente - • Antiséptico:
Cristalmina o povidona yodada
Material complementario:
- • Guantes desechables:
Nitrilo o látex, talla apropiada - • Gasas estériles:
5x5 cm para limpieza y hemostasia - • Contenedor rígido:
Para eliminación segura de punzocortantes - • Apósito adhesivo:
Opcional para hemostasia prolongada
🎯 3. Zonas de Aplicación
⭐ Zona preferente: Cuadrante Superior Externo Glúteo
Ventajas:
- • Mayor masa muscular disponible
- • Menor densidad de terminaciones nerviosas
- • Alejado de nervio ciático
- • Permite volúmenes de hasta 5 ml
Localización exacta:
- • Dividir glúteo en 4 cuadrantes imaginarios
- • Seleccionar cuadrante superior externo
- • Centro del cuadrante seleccionado
- • Evitar área de 5 cm alrededor del centro del glúteo
🦾 Zona Deltoides (adultos)
Indicaciones:
- • Vacunas
- • Medicamentos de pequeño volumen (< 2 ml)
- • Pacientes con acceso limitado a zona glútea
Técnica:
- • 2-3 dedos por debajo del acromion
- • Tercio medio del músculo deltoides
- • Ángulo de 90° con el brazo
👶 Vasto Lateral (pediátrica)
Población objetivo:
- • Lactantes y niños pequeños
- • Adultos con atrofia glútea
- • Pacientes encamados
Localización:
- • Tercio medio del muslo
- • Cara anterolateral
- • Área entre trocánter mayor y cóndilo femoral
⚠️ Zonas a evitar:
Nervio ciático
Centro y cuadrantes inferiores del glúteo
Vasos sanguíneos
Arteria y vena glútea superior
Prominencias óseas
Cresta ilíaca, trocánter mayor
📋 4. Preparación del Procedimiento
Paso 1: Verificación y preparación
Verificación de medicamento:
- • Medicamento correcto: Nombre, concentración
- • Dosis prescrita: Cantidad exacta
- • Vía de administración: Confirmación IM
- • Caducidad: Fecha vigente
- • Aspecto: Color, consistencia, partículas
Identificación del paciente:
- • Datos personales: Nombre completo, fecha nacimiento
- • Alergias conocidas: Medicamentosas y otras
- • Medicación concomitante: Interacciones posibles
- • Patologías: Contraindicaciones específicas
Paso 2: Preparación del medicamento
- 1 Higiene de manos: Lavado quirúrgico o solución hidroalcohólica
- 2 Preparación del área: Superficie limpia y material estéril
- 3 Carga del medicamento: Aguja 18G para carga, técnica aséptica
- 4 Cambio de aguja: Aguja de administración apropiada para la zona
- 5 Eliminación de aire: Purga cuidadosa sin desperdiciar medicamento
Paso 3: Preparación del paciente
Información al paciente:
- • Explicar el procedimiento
- • Informar sobre posibles molestias
- • Resolver dudas y obtener consentimiento
- • Tranquilizar y generar confianza
Posicionamiento:
- • Zona glútea: decúbito lateral o prono
- • Zona deltoides: sedestación o bipedestación
- • Músculo relajado completamente
- • Privacidad y comodidad del paciente
🎯 5. Técnica de Administración
⚡ Principio fundamental: Técnica Z
¿Qué es la técnica Z?
Desplazamiento lateral de la piel antes de la punción para crear un trayecto en zigzag que evita el reflujo del medicamento.
Beneficios:
- • Previene irritación cutánea
- • Reduce el dolor post-inyección
- • Mejora la retención del medicamento
Procedimiento:
- 1. Desplazar piel 2-3 cm lateralmente
- 2. Mantener desplazamiento durante punción
- 3. Insertar aguja y administrar medicamento
- 4. Esperar 10 segundos antes de retirar
- 5. Liberar la piel tras extraer aguja
🧽 Antisepsia de la zona
❌ Evitar alcohol
Causa escozor intenso y no es el antiséptico más eficaz para esta técnica
✅ Cristalmina (Cristal violeta)
Antiséptico de elección, no produce ardor y tiene amplio espectro
⚗️ Povidona yodada
Alternativa efectiva, verificar alergias al yodo previamente
Técnica de limpieza: Movimiento circular del centro hacia afuera, dejar secar completamente antes de la punción.
💉 Procedimiento paso a paso
1. Inserción de la aguja
Ángulo:
90° respecto a la superficie cutánea
Movimiento:
Rápido, firme y decidido
Profundidad:
2/3 de la longitud de la aguja
Precaución:
No tocar el bisel durante inserción
2. Aspiración (controversial)
Nota: La aspiración previa ya no se recomienda rutinariamente según evidencia actual, excepto en zona glútea donde aún se considera por algunos protocolos.
3. Administración del medicamento
- • Velocidad: Lenta y constante (1 ml por 10 segundos)
- • Presión: Uniforme en el émbolo
- • Observación: Reacción del paciente durante administración
- • Estabilización: Fijar aguja con mano no dominante
4. Retirada y cuidados post-inyección
- 1. Esperar 10 segundos tras administración completa
- 2. Retirar aguja con movimiento rápido y firme
- 3. Presionar inmediatamente con gasa estéril
- 4. Mantener presión 1-2 minutos
- 5. Aplicar apósito si necesario
💊 6. Medicamentos Comunes IM
🩸 Analgésicos y Antiinflamatorios
Nolotil® (Metamizol)
Dosis: 1-2 ml (500-1000 mg). Potente analgésico y antipirético.
Voltaren® (Diclofenaco)
Dosis: 3 ml (75 mg). Antiinflamatorio no esteroideo potente.
Tramadol
Dosis: 1-2 ml (50-100 mg). Analgésico opioide débil.
🦠 Antibióticos
Penicilina G Benzatina
Dosis: 1.200.000 UI. Liberación prolongada, sífilis y estreptococos.
Ceftriaxona
Dosis: 1-2 g. Cefalosporina de amplio espectro.
Gentamicina
Dosis: según peso. Aminoglucósido, control de niveles.
💉 Vacunas
Hepatitis B
Dosis: 0.5-1 ml. Zona deltoides preferentemente.
Gripe estacional
Dosis: 0.5 ml. Administración anual, zona deltoides.
Tétanos-Difteria
Dosis: 0.5 ml. Refuerzo cada 10 años.
🧬 Otros medicamentos
Vitamina B12 (Cianocobalamina)
Dosis: 1 ml (1000 μg). Tratamiento de deficiencias.
Anticonceptivos de depósito
Dosis: 1 ml cada 3 meses. Zona glútea profunda.
Corticoides depot
Dosis variable. Procesos inflamatorios articulares.
⚠️ 7. Complicaciones y Prevención
🚨 Complicaciones graves (raras pero importantes)
Lesión nerviosa:
- • Prevención: Localización anatómica precisa
- • Síntomas: Dolor irradiado, pérdida sensorial
- • Manejo: Evaluación neurológica inmediata
Lesión vascular:
- • Prevención: Evitar zonas vasculares
- • Síntomas: Sangrado, hematoma extenso
- • Manejo: Presión directa, valoración médica
⚡ Complicaciones locales
Dolor en el punto de inyección:
- • Normal las primeras 24-48h
- • Reducir con técnica Z
- • Aplicación de calor local
Induración/nodulación:
- • Por medicamentos irritantes
- • Masaje suave post-inyección
- • Resolución espontánea en días
🦠 Complicaciones infecciosas
Absceso local:
- • Por técnica aséptica inadecuada
- • Síntomas: calor, rubor, dolor, pus
- • Tratamiento antibiótico sistémico
Celulitis:
- • Infección del tejido celular subcutáneo
- • Extensión eritematosa progresiva
- • Requiere evaluación médica urgente
🔍 Signos de alarma post-inyección
Fiebre
Temperatura > 38°C tras 24h
Eritema progresivo
Enrojecimiento que se extiende
Dolor severo
Dolor que aumenta tras 48h
🛡️ 8. Recomendaciones de Seguridad
✅ Mejores prácticas clínicas
Antes del procedimiento:
- • Verificación doble de medicamento y dosis
- • Evaluación de contraindicaciones
- • Obtención de consentimiento informado
- • Preparación de material de emergencia
- • Identificación inequívoca del paciente
Durante el procedimiento:
- • Técnica aséptica estricta
- • Comunicación continua con paciente
- • Observación de reacciones adversas
- • Documentación precisa y completa
- • Eliminación segura de material punzocortante
⚠️ Precauciones especiales
Pacientes anticoagulados:
Riesgo aumentado de hematoma y sangrado.
- • Usar aguja de menor calibre si es posible
- • Presión prolongada post-inyección (5-10 min)
- • Vigilancia estrecha de signos de sangrado
Pacientes inmunodeprimidos:
Mayor riesgo de infecciones locales.
- • Técnica aséptica extremadamente rigurosa
- • Seguimiento post-inyección más frecuente
- • Educación sobre signos de infección
🎓 Formación y competencias
Formación teórica
Anatomía, farmacología, técnica aséptica, manejo de complicaciones
Práctica supervisada
Entrenamiento en maniquíes y supervisión directa inicial
Competencia validada
Evaluación de habilidades y actualización continua
⚠️ Importante: NUNCA intentes autoadministrarte inyecciones intramusculares sin la formación adecuada. Siempre consulta con profesionales sanitarios cualificados.
💡 Puntos clave a recordar:
Seguridad del procedimiento:
- • Técnica aséptica estricta siempre
- • Localización anatómica precisa
- • Verificación doble de medicamento
Eficacia de la administración:
- • Técnica Z para prevenir reflujo
- • Velocidad de administración adecuada
- • Observación post-inyección
💉 ¿Necesitas administración de medicamentos?
Nuestro equipo de enfermeras cualificadas proporciona administración segura de medicamentos intramusculares a domicilio en Madrid.